Tiempo en Nürburgring de Ferrari Tipo 312P
8' 3'' 300'''

- Año: 1969
- Trazado: Nurbugring nordschleife
- Piloto: Chris Amon
Ferrari Tipo 312P: Una joya especialmente hermosa e increíblemente rápida, pero de las mas desconocidas
El Ferrari 312P compitió en los 1.000 km de Nürburgring en 1969, donde consiguió un tiempo de 8:03:30 antes de retirarse de la carrera por problemas mecánicos. A pesar de este abandono, su presencia marcó la intención de Ferrari de volver a la vanguardia de la competición de resistencia, mientras preparaba un nuevo motor V12 de 180 grados para la temporada de F1 de 1970.
Tipo 312P
El Ferrari Tipo 312P fue un coche de carreras de Grupo 6 presentado en 1969, tras un boicot de Ferrari a la FIA en 1968 debido a las decepciones de sus monoplazas de Fórmula 1. Este nuevo modelo combinaba lo mejor de sus predecesores: el 330 P4, el 612 Can-Am y el 312 F1 Grand Prix, y fue diseñado bajo la dirección de Giacomo Caliri, aerodinámico recién llegado a Ferrari. El "312P" hacía referencia a su condición de prototipo con un motor de 3.0 litros y doce cilindros.
El corazón del 312P era un avanzado motor V12 de 2.990 centímetros cúbicos y 48 válvulas, una evolución del 330 P4 y similar al del 312 F1. A diferencia del 330 P4 (que tenía tres válvulas por cilindro), el 312P, al igual que el 612 Can-Am y el 312 F1, contaba con cuatro válvulas por cilindro, accionadas por cuatro árboles de levas en cabeza y un sistema de inyección de combustible Lucas. En su versión de resistencia, este motor generaba alrededor de 420 hp a 9800 rpm. Se cree que la versión de Fórmula 1 de 1969 alcanzaba los 436 hp a unas impresionantes 11,000 rpm. El V12 estaba acoplado a una caja de cambios de cinco velocidades, también de desarrollo propio de Ferrari.
La nueva transmisión se instaló en lo que Ferrari consideraba un "monocasco", aunque en realidad era un bastidor espacial tradicional con paneles de aluminio remachados para mayor rigidez, derivado del 330 P4 y el 612 Can-Am. En comparación con el P4, el 312P presentaba una distancia entre ejes ligeramente menor y una vía trasera más ancha, además de equipar ruedas y neumáticos considerablemente más anchos. La suspensión era totalmente independiente en ambos extremos, con muelles helicoidales sobre amortiguadores telescópicos.